EL COMPONENTE FONOLÓGICO

 
Desde 1928, en el Primer Congreso Internacional de Lingüística llevado a cabo en la Haya, una de las tesis desarrolladas por el Círculo Lingüístico de Praga, propinía la reelaboración del concepto de fonema, definido antes por Ferdinand de Saussure (1916). Específicamente, se añadían los conceptos funcionales de rasgos distintivos, demarcativos y expresivos. La publicación de este trabajo coadyuvó notoriamente a sentar la distinción entre los dos tipos de sonidos que el hablante producía cuando se expresaba oralmente; unos sonidos, partes de alguna "palabra", que eran capaces de originar cambios distinguiendo palabras, y otros que no producían esos efectos. Se fortaleció, entonces, la diferencia entre fonemas y fonos, "unidades" estas que son estudiadas por la fonología y fonética, respectivamente.

LA FONOLOGÍA

La manera más sencilla de entender lo que es la fonología, dentro de la descripción lingüística de la gramática, podría ser la de concebirla como la disciplina que estudia las unidades primarias mínimas abstractas de las lenguas naturales; los fonemas. De este grupo limitado de unidades de lengua, la fonología estudia su naturaleza, sus reglas combinatorias que le pemiten formar unidades, mayores como morfema, lexemas o palabras. Desde el punto de vista estructural se dice que la fonología estudia los elementos de la segunda conjugación (Martinet, 1970). Una frase como "corearon su nombre", tendría una primera articulación: corearon + su + nombre. La segunda articulación presentaría la identificación de cada unidad «mínima» (fonema) de cada una de estas unidades significativas; p.ej. "c+o+r+e+a+r+o+n+..."

FONEMA

Es la unidad mínima de la lengua en que se puede dividir una palabra, es de naturaleza abstracta y carece de significado, pero está provisto de capacidad distintiva p.ej. palabras como /polo/, /pelo/, /palo/, /pulo/ y /pilo/ son palabras del español diferentes unas de otras solo por el cambio de la primera vocal; con ello se demuestra que estas unidades vocálicas son fonemas del español porque tiene valor distintivo, es decir, distinguen una palabra de otra; del mismo modo se puede proceder para determinar que una unidad consonántica es o no fonema del español; p.ej. en las palabras /masa/,/pasa/,/tasa/,/kosa/,/rasa/,/fosa/,/etc, las palabras son distintas porque son distintos sus fonemas iniciales /m,p,t,k,r y f/. Es imposible resumir el concepto básico expresando que el fonema es la unidad mínima distintiva de la lengua. El sistema fonológico del español cuenta con veinticuatro (24) fonemas segmentales: cinco (5) vocálicos y diecinueve (19) consonánticos. El fonema es una unidad mental, abstracta, que se concretiza en el habla a través de los fonos; éstas son unidades físicas que se usan para dar realidad a los fonemas. Un concepto moderno de fonema lo describe como un hato de rasgos (conjunto); los rasgos, y no los fonemas, serían las unidades mínimas de la lengua. En términos teóricos esto parece ser un gran acierto, sin embargo, en el plano práctico parecería que las palabras /mito/ y /kito/ se diferencian porque /m/ y /k/ son fonemas diferentes, no rasgos (aislados) diferentes. Ambos se diferencian por más de un rasgo, en consecuencia, el rasgo puede ser una "unidad mínima del fonema"; el fonema, una "unidad mínima del morfema o la palabra". En los ejemplos /mito/- /kito/: /m/ es un fonema uronasal, mientras que /k/ es oclusivo; /m/ es sonoro y /k/ sordo; /m/ es bilabial y /k/ es velar, etc. En términos de rasgos las diferencias tendrían otras precisiones, otras diferencias, otra nomenclatura.

LA FONACIÓN 

Es proceso que tiene lugar en la laringe. El aire que se expulsa de los pulmones, en sí mismo no es sonido, para producirlo es necesario contar con otros elementos que posibilitan este hecho físico. El aire que sale de los pulmones conlleva una energia que es la que, en contacto con cartílagos de la laringe: cricoides, tiroides y dos aritenoides, producen el sonido, base de la voz. Las cuerdas vocales son dos musculos elásticos que se unen a los aritenoides por la parte superior; el movimiento de la tiroides hace que las cuerdas vocales se junten o se separen o se tensen o destiendan. El espacio que dejan cuando se separan se denomina glotis.

Durante la respiración normal la glotis se mantiene abierta, pero al momento de recibir el aire está cerrada, haciendo que éste se detenga momentáneamente; sin embargo, el aire sigue saliendo de los pulmones ejerciendo cierta presión (presión subglótica), hasta lograr que se abran las cuerdas vocales dejando pasar el aire hacia el exterior.

Diagramación del Aparato Fónico


ARTICULACIÓN

Se produce en las denominadas cavidades supraglóticas: faringe, nasal y bucal. Los sonidos que se oyen cuando alguien habla no son el zumbido de las cuerdas vocales, sino los efectos de la resonancia de ese zumbido en las cavidades supraglóticas. En realidad lo que se llama articulación es precisamente el conjunto de movimientos que confuguran el volumen y la forma de las cavidades supraglóticas, que es lo que determina, finalmente, las condiciones de resonancia de esas cavidades.

La CAVIDAD FARINGE es la más cercana a la glotis. La faringe se conecta hacia abajo con la laringe con dirección a los pulmones, por un lado, y con el esófago en dirección hacia el estómago, por otro; esto hace que el ser humano sea el único mamífero que utiliza el mismo conducto para el ingreso de sus alimentos y para la entrada y salida del aire que respira. Así, pues, la faringe es el último espacio que comparten almentos y aire.

La CAVIDAD BUCAL empieza en la úvula, punto hasta donde llega la faringe. Gracias a la gran variedad de formas, tamaños y volúmenes que puede adoptar la cavidad bucal, ésta se convierte en el resonante más importante de todos. Gracias a esta ductibilidad, la lengua se constituye en el elemento más importante, pues, es su capacidad de movimiento lo que permite las innumerables variaciones de sonidos. Otro de los elementos que tiene gran importancia en la articulación de sonidos, sobre todo en el timbre del sonido, es el maxilar inferior; su capacidad de movimiento hacia arriba y hacia abajo le permite condicionar el volumen relativo de boca y faringe.

El MOVIMIENTO DE LOS LABIOS es otro de los factores que determinan la cualidad del sonido. Sus movimientos acortan o agrandan el tamaño del resonador bucal, haciendo modificaciones en la altura de los armónicos que se forman por la resonancia.

LA CAVIDAD NASAL interviene en la producción de solo algunos sonidos del habla. Es la posición alta (o no alta) del velo del paladar o paladar blando (al momento de salida del aire), la que condiciona la intervención o no, respectivamente, de la cavidad  nasal. En realidad la posición alta es la natural del velo; al retraerse se baja, dejando pasar el aire de la cavidad bucal hacia la cavidad nasal; juntando "ambos aires" se producen los sonidos uronasales ya que el aire sale por ambas cavidades: orales (bucales) y nasales. Se trata de un resonador añadido.

LA FONÉTICA

Si la fonología tiene como objeto de estudio la unidad abstracta: fonema, la unidad concreta, física, que la materializa, es la fonética. Luego, la fonética podría describirse de una manera muy sencilla: como la disciplina, rama de la lingüística, que estudia el aspecto fónico de las unidades de habla. Además de describir las características fónicas de los fonemas, se interesa por las variaciones que presentan los fonos cuando son pronunciados con la finalidad de expresar un mismo fonema. En consecuencia, la fonética estudia solo los sonidos que se usan cuando se habla, no cualquier sonido; otros tipos de sonidos son estudiados por otras ciencias como, por ejemplo, la acústica, etc.

Veamos algunos ejemplos:

/no lo pongas a andar/ es una frase (quizá no muy estándar, pero ilustrativa para nuestro propósito) en la cual se ha usado el fonema uronasal /n/ en tres palabras; es decir, aparece tres veces, cada una en distintos contextos y, por lo menos dos, en distintas posiciones.

a) /no/ está en posición inicial de sílaba.
b) /pongas/ está en posición final de sílaba.
c) /andar/ también ocupa una posición final de sílaba.

Los contextos de /n/ son en:

a) vocal abierta posterior media /o/.
b) velar sonora /g/ y
c) dental sonora /d/.

De acuerdo al principio de asimilación fonética, por encontrarse en los mencionados contextos fónicos, /n/ se realiza respectivamente como:

a) alveolar [n].
b) velar [] y
c) dental [q].

En otras posiciones y contextos podrían encontrarse otras configuraciones fónicas. Los fonos y alófonos en la escritura (representación fonética de las palabras) se encierran entre corchetes.

ALÓFONOS

En párrafos anteriores se ha descrito al fonema como una unidad abstracta que solo se puede percibir expresándola a través de una representación física denominado fono. En realidad un fonema no se representa solo a través de un sonido; dependiendo de otros sonidos vecinos que lo acompañan en la secuencia (sílaba, palabra, etc.), se pronunciarán de distinta manera. Estas formas distintas de expresar concretamente un fonema se denominan alófonos (del griego alo = diferente fono = sonido). En una misma palabra como "especie" (escritura ortográfica), /especie/ (escritura fonológica), el fonema /e/ se pronuncia de tres maneras distintas; es decir, se expresa a través de tres alófonos: [espésjä], abierta, media y cerrada, respectivamente

[E] abierta
                 /e/                                       [e]  media
[e] cerrada

No hay comentarios