SISTEMA FONOLÓGICO DEL ESPAÑOL

 
Como se mencionó en líneas anteriores, el sistema fonológico del español consta de veinticuatro (24) fonemas segmentales: cinco (5) vocales y diecinueve (19) consonantes. Se les llama segmentales porque se presentan formando segmentos secuenciales (uno después de otro) como parte de sílabas o palabras. Otros elementos con valor distintivo con el acento y la entonación, no presentan esta secuencialidad ni aparecen como segmentos (porciones) en la estructura de palabras u oraciones.

Fonemas vocálicos

Cinco son las vocales del español: /a,e,i,o,u/; son fonemas segmentales que se diferencian de las consonantes por ciertas características articulatorias y funcionales que las identifican como tales. Los fonemas vocálicos, como los consonánticos presentan alófonos con características articulatorias y acústicas que los diferencian unos de otros. En la descripción de las vocales del español generalmente se alude a la siguiente clasificación:

/a/ Considerando solo sus rasgos articulatorios: es la vocal que, cuando se la pronuncia, exige la mayor abertura de la boca, por ello se la clasifica como abierta; con respecto al cielo o punto más alto del paladar duro (altura) y la posición de la lengua, es una vocal baja. Considerando el lugar de los labios (parte inferior) de la cara, la /a/ es una vocal central. Si se considera el punto de articulación, es una vocal palatal. Si se maneja los mismos criterios para describir las otras vocales, obtenemos la siguiente clasificación:

CUADRO VOCÁLICO DEL ESPAÑOL




Como se ha dicho en varias ocasiones, los fonemas se expresan físicamente a través de alófonas. Anotaremos algunos de los más frecuentes de cada vocal.

/a/ no se realiza también como velar media retrasada: [pála].
/e/ es más cerrada que la /a/ y se realiza también como abierta [εra].
/i/ se expresa también como semiconsonante: [pjóla] o semivocal: [pájla].
/o/ se expresa también como abierta: [0rka].
/u/ se expresa también como semiconsonante: [pwéde] o semivocal: [páwla].

Las vocales son fonemas que se caracterizan por:

a) No tener rasgos consonánticos (ruidos que lo acompañen).
b) Presentar rasgos vocálicos (se articulan solas).
c) Presentar articulación con apertura máxima.
d) Ser capaces de formar sílabas por sí solas.
e) Ser núcleos de sílabas.
f) Ser normalmente sonoros.

FONEMAS CONSONÁNTICOS

Diecinueve son las consonantes de la lengua española. Incluimos en esta consideración al fonema fricativo interdental sordo /θ/ que, en la actualidad está vigente en varias zonas de la Península Ibérica (España). En América ya no es funcional la oposición /s/  /θ/. En la producción de las consonantes intervienen una serie de elementos y se dan procesos más complejos de los que presentan la articulación de vocales. Estructuralmente, la clasificación de estos fonemas se consideran algunos criterios que manejaremos en la presente descripción básica. Para tener una idea panorámica de la cavidad bucal (mayor y más importante resonador) nos ayudaremos con los siguientes perfiles:




Dado el carácter del presente manual (de divulgación) y considerando el tipo de lector promedio (no especialista) a quien está dirigido, en la presentación de las consonantes utilizaremos algunos de los conceptos más o menos clásicos, pero muy didácticos, utilizados por Tomás Navarro Tomás (1980). En ese sentido, los criterios que se consideran son: modo de producción y punto de articulación, a los que añadiremos el criterio de vibración o no de las cuerdas vocales: es decir, los criterios de sonoridad o sordez, respectivamente.

MODO DE PRODUCCIÓN.- Se refiere fundamentalmente al "modo" en que el aire expelido de los pulmones llega la interior después de pasar por las cavidades resonadoras produciendo sonidos del habla. Desde este punto de vista las consonantes del español son:

a) oclusivas  :  /p/, /b/, /t/, /d/, /k/ y /g/.
b) fricativa   :  /f/, /θ/, /s/, /x/.
c) africadas  :  /c/, /y/.
d) nasales    :  /n/, /m/, /ñ/.
e) laterales  :  /r/, /u/.

PUNTOS DE ARTICULACIÓN.- Se considera generalmente a los espacios hacia donde se dirige la lengua y donde el aire que sale de los pulmones se detiene. La mayoría de estos puntos se ubican en el maxilar superior en forma fija. De acuerdo a este criterio las consonantes son:

a) bilaviales     :   /p/, /b/, /m/.
b) labiodental  :   /r/.
c) interdental   :  /θ/.
d) dentales      :  /t/ y /d/.
e) alveolares   :  /s/, /r/, /rr/.
f) prepalatal    o (postalveolar): /ć/.
g) palatales     :  /y/, /ĩ/, /ñ/.
h) velares        :  /k/, /g/, /x/.

SONORIDAD.- Los sonidos que se producen se hacen sonoros cuando el aire que sale de los pulmones hace vibrar las cuerdas vocales; cuando éstas están separadas el aire sale sin hacerlas vibrar, produciendo sonidos sordos. De acuerdo a este criterio, las consonantes del español son:

a) sonoras  :   /b/, /d/, /g/, /y/, /n/, /m/, /ñ/, /l/, /ĩ/, /r/, /rr/.
b) sordas   :   /p/, /t/, /k/, /f/, /θ/, /s/, /c/, /x/.

REGLA FONOLÓGICA

Se denomina "regla fonológica" al proceso en el cual un fonema es expresado por uno de acuerdo con el contexto que antecede o sucede al fonema; p.ej. en /pan/ el fonema nasal se pronuncia [n] delante de la vocal [a], como [m] delante de la bilabial [pampa]. Luego una regla fonológica en el español sería: /n/ [m]/ [bilabial], la cual se lee como: el fonema /n/ se realiza a través del alófono [m] en contacto (el contexto) bilabial. Recuérdese que puede haber otras realizaciones.

Conclusión:

  1. Los fonemas son unidades de la lengua y tienen carácter distintivo.
  2. Los fonos son los sonidos del habla que concretizan a los fonemas y no tienen valor distintivo.
  3. Un fonema puede ser concretizado por más de un alófono y no producir cambios en el significado de las palabras: /ga/ina/➝/ga/ina/ ~ [gayína] ~ [gaźína], o simplemente no representa (no se pronuncia) [gaína]. El fonema /ĩ/ se expresa por sus alófonos [r,y,z] sin que se produzca cambio de significado de la palabra.
  4. La fonología estudia a los fonemas; la fonética, a los fonos.
  5. Cuando se articulan (pronuncian) las vocales, el aire que sale de los pulmones no encuentra ningún obstáculo; éstas se pronuncian libres y sin ruidos colaterales. Son núcleos de sílaba.
  6. Cuando se producen las consonantes, el aire que se dirige al exterior encuentra obstáculos: parciales, cuando se reduce la cavidad bucal por la acción de los elementos que la conforman; totales, cuando es impedido momentáneamente, de seguir su curso. Considerando el modo de producción de las consonantes son:
  7. Oclusivas, cuando el aire que sale de los pulmones es detenido en algún lugar de la cavidad bucal, luego se produce la explosión que la produce {p,t,k,b,d,g}.
  8. Fricativas (continuas), porque el aire que sale nunca es detenido; la cavidad bucal se estrecha y hace que el aire salga con cierta dificultad («friccionando») (f,s,θ,x).
  9. Africadas, porque reúnen las características de oclusivas y fricativas (ĉ).
  10. Laterales, cuando la lengua se hace contacto con los alvéolos (Ĩ) y con el paladar (I) haciendo que el aire salga por los costados de la lengua (laterales).
  11. Nasales o ronasales, se producen cuando el aire sale por las cavidades bucal (oral) y nasal (m,n,ñ).
  12. Vibrantes, cuando el aire hace vibrar el ápice de la lengua de manera simple (r) o de manera múltiple (rr), entonces se producen vibrantes simples (r) o múltiples (rr).
  13. Recuérdese que las consonantes no suenan solas, consuenan con las vocales en las cuales se apoyan para realizarse: /m/se realiza oralmente eme, etc.
  14. Los puntos de articulación son aquellos hacia los cuales se dirige la lengua, haciendo contacto o no. Se consideran también puntos de articulación a las zonas donde se detiene momentáneamente el aire (en las oclusivas); así el fonema /l/ es lateral alveolar, porque cuando se produce la lengua se dirige hacia los alvéolos. Es sonora, porque el aire que sale de los pulmones hace vibrar las cuerdas vocales. El fonema /p/ es oclusivo, porque el aire se detiene totalmente (la cavidad sufre una oclusión [cerrazón] y es bilabial (punto de articulación)), porque el aire es detenido por la unión de los labios; no es sonoro, sino sordo, porque el aire en su salida no hace vibrar las cuerdas vocales. /g/ es un fonema oclusivo y es velar, porque el aire se detiene y ocurre la explosión en la zona del velo del paladar o paladar blando; es sonoro.
  15. Las vocales consonantes se relacionan de acuerdo a reglas fonológicas y fonéticas para formar estructuras mayores como, sílabas, morfemas, palabras, etc.
  16. Las variantes alofónicas son casi limitadas, mientras que los fonemas son limitados y específicos en cada lengua; en el español son 24.
  17. Fonemas y consonantes son unidades segmentales, forman segmentos secuenciales en el continuo lingüístico.

ELEMENTOS SUPRASEGMENTALES

Las palabras están estructuradas por sílabas (una o más); en palabras que tienen más de una sílaba existe por lo menos una que tiene el carácter de tónica; es decir, que está acentuada fónicamente. el acento es un rasgo prosódico o suprasegmental constituido por los elementos como: la cantidad, el tono, el timbre, y la intensidad, y que ponen en relieve o enfatizan un grupo de sonidos dentro de la palabra: la sílaba, que en este caso es la sílaba tónica frente a las no tónicas o átonas.

Cuando nos referimos al acento podemos estar refiriéndonos al que se aplica a ciertas sílabas que se pronuncian con un mayor esfuerzo fónico y que permiten delimitar las palabras (en una palabra solo hay una sílaba tónica): "mármol"/már -mol/ es una palabra que tiene dos sílabas, una de ellas: /már-/ es pronunciada con más énfasis por eso es la tónica; -mol/ es la átona. Puede ser que alguien que esté aprendiendo el español pronuncie la palabra con el acento puesto en la otra sílaba: [marmól]; de no mediar inconvenientes mayores, quien lo escucha entenderá que se trata de "mármol"mal pronunciada. El acento solo tiene valor de pronunciación o cumple una función culminativa, pero no distintiva.

EL ACENTO COMO ELEMENTO DISTINTIVO

En el español existen palabras donde el acento cumple función distinta; no se trata ya de pronunciaciones que dependen del contexto o situación sociocultural del hablante, sino de posibilidades que éste elige para expresar uno u otro mensaje de manera conciente. No dirá «el publikó está ausente»/, sino/»el público está ausente «/, porque como hablante competente del español sabe que; /públiko,/ /publíko/ y /publikó/ son palabras distintas, y que es el cambio de lugar del acento el que produce una palabra distinta de la otra. Otros ejemplos del español son:
/dúdo/-/dudó/;/ábito/-/abitó/;/kántó/-/kantó/;/ánimo/-/anímo/-/animó/;
/páso/-/pasó/;/míre/-/miré/;etc.

LA ENTONACIÓN COMO ELEMENTO DISTINTIVO

Es obvio que cuando hablamos no emitimos palabras ni frases que permanecen en un mismo nivel del inicio hasta el final de las secuencias fónicas. Siempre estamos /subiendo y bajando/, acentuando o no, enfatizando unas sílabas en detrimento de otras, etc. En otras palabras, cuando hablamos producimos curvas melódicas denominadas entonación. De este modo se puede decir que a cada frase le correspondería una entonación determinada. Las distintas entonaciones que «usa» un hablante cuando se expresa son claros indicadores de su intención comunicativa. Así una oración como «comió todo» será afirmativa, dubidativa o exclamativa dependiendo de cómo se expresa el fonema (inflexión final considerada desde la última sílaba acentuada); así la oración podría ser:

Comió todo, afirmativa /¿comió todo?, interrogativa /¡comió todo!, exclamativa. Como se podrá apreciar, los fonemas segmentales y las palabras que las componen son los mismos; las diferencias los ha dado la entonación diferente en cada caso. En el español se reconoce tres tipos de fonemas (niveles de entonación); ascendente, cuando se eleva el tono de voz; horizontal (tono medio), cuando se mantiene el tono de la voz y descendente, cuando baja. Normalmente se dice que los fonemas ascendentes se expresan en oraciones interrogativas y los descendentes en afirmaciones. en resumen:

  • El elemento suprasegmental "acento" (también llamado fonema suprasegmental) opera dentro de las palabras; la entonación, dentro de las oraciones.
  • El acento como fonema no es segmental ni se presenta secuencialmente (uno después de otro); se presenta simultáneamente con la vocal a la que enfatiza; p.ej. «dudó» -/-ó/.
  • Hay acentos y entonaciones que no tienen valor distintivo. En el segundo caso, podría haber entonaciones dialectales que no producirían distinciones semánticas.
  • Con respecto al acento, puede hablar de acento prosódico (pronunciación sin efectos distintivos. Identifica una palabra de otra o una sílaba de otras en el plano oral); acento ortográfico (identifica una palabra o sílaba de otra: aguda, grave o tónica y átona, respectivamente, en el plano escrito) y acento como fonema (con valor distintivo).

No hay comentarios