FUNCIONES DE LA LENGUA, MEDIOS DE LA COMUNICACIÓN Y DISCURSO ORAL

FUNCIONES DE LA LENGUA

 Mencionamos en líneas anteriores que la función principal que cuple la lengua es la de ser un medio que permite conocer y categorizar el mundo que nos rodea; y, al mismo tiempo, nos permite difundir nuestras experiencias personales y de grupo. En este sentido, se puede decir que la función principal de la lengua es de carácter cognoscitivo y comunicativo. Esta función se manifiesta a través de una serie de matices que dan a la comunicación un carácter eminentemente social. Estos matices sociales se conocen También como funciones en la literatura especializada. Con el afán de no confundir el lector haciéndole pensar que se tratan de otras funciones distintas a la cognoscitiva-comunicativa, aquí los llamaremos simplemente matices comunicativo, que el hablante utiliza en distintas situaciones de habla. Sin embargo, para no hacer un salto abrupto en la nomenclatura, seguiremos usando las denominaciones de uso generalizado (aunque seguimos pensando que se trata de matices funcionales de la lengua).

a) Representativa
Denominada también lógica denotativa o simplemente informativa. Mediante este matiz comunicativo el hablante expresa mensajes de carácter objetivo, cuya realidad es compartida con los demás miembros interlocutores de grupo. Expresiones como "la luna es un satélite de tierra", "los perros ladran con afán de comunicar", "no respirar es signo de muerte", "las lluvias caen, no suben", etc. son ejemplos de mensajes objetivos.

b) Emotiva o Expresiva
A través de este matiz comunicativo, el hablante exterioriza sus opiniones o pareceres muy propios; expresa sentimientos de emoción, temor, anhelo o deseo, esperanza, etc.;que, por ser subjetivos, los mensajes no son necesariamente compartidos por todos sus interlocutores. Expresiones como "Sé que ganaremos el premio", "tengo una madre linda", "¡cómo me gusta tu sonrisa!", "la sopa está desabrida", "ojalá salgamos de todo este embrollo", etc., ilustran este tipo de matiz.

c) Apelativa
 Denominada también conativa por Roman Jakobson, quien probablemente tomó el concepto del término conato que en español significa "empeño y esfuerzo en la ejecución de una cosa". Mediante este matiz de comunicativo, el emisor se empeña en ejercer influencia sobre el receptor, de quien busca conseguir un cambio en su conducta, estado de ánimo, pensamiento y hasta en su ideología. Los grandes empresarios se valen de este matiz a través de la publicidad con la finalidad de convencer a los usuarios de que consuman sus productos. Se apela a la vanidad femenina para venderles ropa, calzado, cosméticos, etc., cuyos precios exceden largamente los costos de producción; igualmente apelan al afán conquistador del varón para convercerlos de comprar tal o cual producto, que, según la publicidad, lo hace más atractivos ante las mujeres.

d) Poética
 Llamada así por Roman Jakobson, es conocida también como estética. Mediante este matiz se expresa la autosuficiencia del mensaje; es decir, el mensaje se justifica y se vasta por sí mismo; alcanza, por lo tanto, su máxima autonomía expresiva. Aunque logra su manifestación más auténtica en la literatura, es posible encontrarlo también en el habla coloquial, ya sea en forma de metáforas, trabalenguas y otros recursos expresivos de completa significación.

e) Fática
 Llamada también de contacto, fue mencionada inicialmente por Bronislaw Malinowski; mediante este matiz comunicativo los hablantes tratan de abrir o mantener abierto un canal de comunicación en la interacción social por medio de expresiones socialmente convencionales: sí...sí; qué bien...; y otras expresiones que buscan mantener viva la comunicación.
 
f) Metalingüística
Matiz que se expresa cuando en los enunciados que usa, el hablante centra su interés en la descipción del propio código o lengua. Describir o definir partes de la gramática, por ejemplo, es matiz comunicativo metalingüístico.

LOS MEDIOS DE LA COMUNICACIÓN

 Lo que has aprendido hasta ahora sobre los códigos no verbales puede ser aplicado en la publicidad y a los periódicos. En estas instancias comunicativas se mezcla el lenguaje verbal (texto) con el no verbal (ilustraciones o fotografías). A continuación el estudio y la publicidad y la prensa para incrementar tus conocimientos.

EL LENGUAJE PUBLICITARIO

El lenguaje publicitario mantiene vínculos estrechos con los "rayados" callejeros, como la brevedad, el uso expresivo del lenguaje a través de las figuras retóricas y su contingencia. Si bien cumplen funciones diferentes, tanto el "rayado" como el lenguaje publicitario son medios para comunicarnos.

1.- El discurso publicitario como proceso de comunicación
Recordemos que en todo proceso de comunicación intervienen ineludiblemente seis elementos: emisor, que cifra y trasmite información; el receptor, que recibe y descifra dicha información; el mensaje, o información cifrada que envía el emisor al receptor; el código, conjunto de signos y reglas de combinación que sirve para cifrar y descifrar el mensaje; y el canal, vía que se emplea para trasmitir el mensaje; la situación, conjuntos de rasgos que conforman el ámbito de la comunicación.

Convendría recordar también que la intención comunicativa que imprime el emisor al mensaje resulta fundamental para la interpretación de este por parte del receptor. Las intenciones principales o funciones del lenguaje que un emisor puede pretender en el mensaje son básicamente tres: la función referencial, que domina en el mensaje cuando éste representa objetivamente la realidad; la función expresiva, presente en el mensaje cuando el emisor trasmite sentimientos, emociones u opiniones; y la función apelativa, que predomina en un mensaje cuando el emisor pretende una reacción del receptor.

En el discurso publicitario, el emisor es un grupo o empresa que pretende dar a conocer en el mercado un producto; el receptor lo constituye un macrogrupo, esto es, un público específico que puede interesarse por un producto concreto: los jovenes, los niños, los ejecutivos, las mujeres, los ancianos, etc. son los consumidores potenciales de lo que se anuncia.

Este mensaje, es decir, la representación del producto, se difunde a través de canales o medios de comunicación social (prensa, radio, televisión). El código utilizado puede ser lingüístico o icónico; la mayoría de las veces suelen ser mixto.
 
2.- El mesaje y los códigos publicitarios. La intencionalidad del discurso         publicitario.
Los canales por lo que se trasmite el mensaje publicitario son auditivos, visuales o ambos a la vez. Cuando los canales son audiovisuales o tan solo visuales, los signos utilizados son lingüísticos o icónicos. El mensaje puede ser breve lo común en la prensa y en los anuncios callejeros. O extenso, como sucede en la televisión o en la radio (publirreportajes). Los signos icónicos sirven para mostrar la realidad más o menos realizada a la que hace referencia el producto. Es, por tanto, un mensaje pretendidamente denotativo.

Sin embargo a esta información icónica denotativa se unen ciertas connotaciones, esto es, ciertos valores de elegancia, juventud, etc., que permiten interpretar el mensaje publicitario en virtud de los rasgos situacionales del acto comunicativo (cultura, ideología, grupo social al que pertenece el receptor, etc.).

3.- Formalización del mensaje publicitario
Las características generales más sobresaliente del mensaje publicitario son:
  • Heterogeneidad, es decir, utilización de signos de diversa naturaleza (icónicos, lingüísticos e incluso, numéricos) y presencia de diferentes registros (expresiones coloquiales, tecnicismo, etc.).

  • Predominio del uso connotativo de la lengua y creación de neologismos.
  • Utilización de distintos recursos retóricos propios de la función poética, aunque no con intención perdurable y elevada; sino fungible y, práctica.

Mas particularmente, el mensaje lingüístico se caracteriza por su brevedad y concisión, dada la rapidez de la comunicación publicitaria. Por ello los rasgos propios de dicho mensaje son:

 

  • Uso de la elipsis como recurso de brebedad: se concentra el mensaje en ciertas palabras y se suprimen términos, normalmente verbos, que quedan sobreentendidos;
  • Adverbialización de adjetivos para potenciar la concisión ("Nikke: para los que quieren llegar muy alto");
  • Gradación de adjetivos para intensificar las cualidades del producto ("Phillips: juntos hacemos tu vida mejor");
  • Preferencia por la coordinación y la yuxtaposición;
  • Presencia de oraciones imperativas, interrogativas y exclamativas, así como posesivos, con la intención de implicar más directamente al receptor.


LA PRENSA

 La importancia de los medios de comunicación en la sociedad actual es indiscutible. en esta unidad analizamos cómo se produce la información en el más antiguo de los medios: la prensa escrita. También haremos referencia a la publicidad. lo que digamos sobre géneros periodísticos puede ser aplicado a la radio o a la televisión, siempre con las precisiones oportunas.

Los periódicos han evolucionado a lo largo de su historia hasta llegar a la publicidad actual en la que comparten el espacio informativo con la radio y la televisión. Esta convivencia ha condicionado la forma de entender la información escrita. Veamos un ejemplo: si a las diez de la mañana de un día cualquiera se produce una noticia, son la radio y la televisión los medios que informan inmediatamente. el periódico, al día siguiente, tendrá que buscar el comentario, las causas, el testimonio de los protagonistas, etc. limitrse a la información no conduciría a ninguna parte porque el lector ya está informado.

La prensa pone todos sus medios al servicio de tres objetivos:

  1. Informar: Proporcionar al lector de los datos fundamentales de una noticia. Según la importancia que se le otorgue, los datos se ampliarán más o menos.
  2. Interpretar: Supone dar una visión particular, bien del periódico, bien del periodísta, sobre la noticia.
  3. Influir: Es la capacidad que el periodismo tiene de crear un "estado de opinión".

LA NOTICIA

La noticia es la parte fundamental del periódico. no en vano su objetivo primordial es informar.

La estructura de la noticia, una vez que se ha decidido su colocación, es el siguiente paso. En líneas generales, distinguios tres partes:

  • El titular es la frase en la que se resume lo fundamental de artículo. Hacer buenos titulares es una habilidad ya que con muy pocas palabras el periodista debe dejar claro de qué se trata, mostrar la intención informativa y enganchar al lector. Los recursos son múltiples: supresión de elementos de la oración, alteración del orden sintáctico, frases connotativas, etc. A menudo se utiliza un subtítulo o un antetítulo que aclaran el significado de un titular que pudiera resultar ambiguo. Suelen suscribirse con un tamaño menor que el del titular y mayor que el de la noticia.

  • La entradilla o lead se utiliza cuando el cuerpo de la noticia, es extenso. Resume los datos fundamentales de la información. Gráficamente se destacan con letra negrita.
  • El cuerpo de noticia ofrece ya la información detallada. Es una práctica habitual concentrar en el primer párrafo todos los datos fundamentales de la información (resumido en unas preguntas concretas: qué, quién, cómo, dónde, cuándo y por qué).

LOS GÉNEROS PERIODÍSTICOS

Los géneros periodísticos se divide tradicionalmante en dos grupos: los informativos y los de opinión. Esta división es cada vez más borrosa porque la opinión, ya le hemos visto, se puede expresar con el orden de las palabras en un titular, el lugar que ocupa la noticia o un adjetivo colocado oportunamente en una información aparentemente objetiva. Veamos ahora los componentes perodísticos más importantes:

  1. La noticia es la información sobre un hecho. Para que sea completa debe responder a las seis preguntas que ya hemos mencionado: qué, quién, cuándo, cómo, dónde y por qué. Rara vez se da la noticia escueta en el periodísmo escrito; generalmente va acompañada de información complementaria que abarca distintos aspectos de lo sucedido: opiniones de testigos, antecedentes de los hechos, relación con casos similares, etc. Para elaborar esta información no siempre basta la presencia del periodísta en el lugar, es necesario trabajar en el servicio de documentación (archivos periodísticos a los que tienen acceso a los medios de comunicación).
  2. El reportaje sería un paso más en la información. El periodista recoge toda la información, directa y documental, sobre un tema. Aunque se hacen reportajes sobre la actualidad, también se abordan temas de interés aunque no haya ningún motivo que los traiga a la actualidad en el momento: los marginados, un edificio histórico, una fiesta popular, etc. En el reportaje, el periodista ofrece una visión subjetiva de la realidad y resalta de ella los aspectos que a él le parecen más interesantes.
  3. La crónica es un relato/comentario de hechos que están sucediendo. El periodista está presente en los hechos y esto es lo fundamental para el lector: se trata del conocimiento directo de lo que sucede. El estilo está condicionado por la situación: la crónica de un partido de fútbol es diferente de una crónica de guerra o de la crónica de una fiesta social.
  4. El editorial es un artículo de opinión en el que se refleja la forma de pensar del periódico. Su redacción suele estar encomendada al redactor jefe, aunque no lo firme nadie. En la mayor parte de los periódicos el editorial se divide en dos o tres partes en las que se comentan distintas noticias. Solo si hay un asunto muy importante, se le dedica todo el espacio.
  5. El material con que se trabaja la prensa es algo vivo y tan moldeable, que siempre podrá ser objeto de crítica toda información, entre otras razones porque siempre habrá personas afectadas, o grupos, que encontrarán a faltar determinado detalle, determinado enfoque. Por descontado, además, que determinados grupos o sectores sociales no soportan la libre simple divulgación de sus actos o sus problemas. La información es un arte efímero una labor que se pasa pronto, un producto que caduca a las pocas horas. Es imposible que un periódico no se equivoque o, al reves, es lógico que un periódico se equivoque más que otras actividades humanas. Aunque también es comprensible que un error periodístico puede hacer momentáneamente más daño por su resonancia (Jaume Guillamet - Ed. Gustavo Gilli).
¿Porqué dice el autor que es lógico que el periódico se equivoque mas que otras actividades humanas?

A menudo asistimos a casos de intromisión en la vida privada, atentados contra el honor, acusaciones de sectarismo, etc., en la prensa (escrita, audiovisual). Muchas acusaciones se deben al "sensacionalismo" de algunos medios. Participa en un debate en el que defiendas o rechaces este tipo de periodísmo. ¿Por qué existe? ¿Hay que darle al público lo que demanda? ¿es ético indagar en aspectos personales o morbosos?.

LAS MARCAS DEL DISCURSO ORAL

 Las personas tienen las necesidades de expresar oralmente en lo que piensan sienten o creen.

Las marcas del discurso oral, las señales verbales del expositor constituyen el lenguaje articulado (sonidos y palabras) y también los recursos no verbales empleados (gesto, mímica, iconos, etc.)

- FIGURA
Unidad mínima de cada uno de los planos de la lengua, sin relación directa con el otro.


- FONEMA
Unidad mínima no significativa del plano de la expresión, que permite distinguir significados.

- FONÉTICA
Estudio de los sonidos de la lengua.

- FONOLOGÍA
Estudio de los fonemas de la lengua.

- GRAMÁTICA
Es una de las aceptaciones, es el subsistema de la teoría lingüística que engloba morfología y sintaxis.
 

LA EXPOSICIÓN ORAL

La exposición oral es una exposición que se hace en voz alta ante un auditorio formado por una o varias personas. Tiene lugar en una situación en la que el público oye y ve al exponente, es decir, a la persona que habla. De ahí la importancia que adquieren aspectos como la pronunciación y la entonación, por una parte, y los gestos, por otra. El expositor debe procurar que su pronunciación sea nítida y que su entonación sea adecuada a los contenidos que expone; y ha de emplear los gestos con mesura, de manera que sirvan para recalcar o apoyar lo que está diciendo.

1.- Preparación
La exposición oral no es una simple conversación entre amigos. A diferencia de esta última, la exposición se centra en la entrega de información específica a un auditorio integrado comúnmente por muchas personas, en un contexto de comunicación formal y durante un lapso de tiempo restringido. Por ello, debes elaborar con anticipación lo que vas a decir. Todo discurso debe ser preparado, aunque no en exceso.

a) Preparación física

  •  Debes estar en buenas condiciones de salud y descansado (imagina un orador trasnochado o una expositora resfriada).
  • Tu presentación personal tiene que estar de acuerdo con la situación comunicativa (no es lo mismo exponer en clases, en un acto cívico, ante un club deportivo o frente al Congreso).

b) Preparación psicológica

Tienes que asumir tu tarea con calma y serenidad. Los oyentes no son tus enemigos; por el contrario, suelen ser receptivos al mensaje y facilitar tu tarea del orador.

c) Preparación intelectual

Antes de hablar debes tener claro el tema; para ello es necesario que previamente reúnas, ordenes y esquematices la información.

No es aconsejable, sin embargo, escribir todo el discurso. Esto resta espontaneidad a la disertación y dificulta el manejo de la gestualidad durante la exposición. Normalmente, basta con preparar un esquema con ideas principales y las palabras claves subrayadas.


2 .- Medios de apoyo

- Visuales: diapositivas, fotografías, transparencias, dibujos, esquemas.
- Audiovisuales: grabaciones, videos, apoyo computacional.
- Teatrales: dramatizaciones, disfraces.

3.- Ensayo

Por último es necesario que practiques la disertación antes de llevarla a cabo. Así podras controlar el tiempo, ensayar los gestos más adecuados, verificar la coherencia de tu discurso, comprobar la claridad de tu dicción y asegurarte de que los materiales de apoyo que seleccionastes funcionan correctamente.

4.- Organización del discurso expositivo

a)La idea matriz
Es una frase o una palabra que corresponde al concepto dominante, algo así como el embrión del discurso. La función básica de la idea matriz es facilitar, en el futuro expositor, la generación de ideas relacionadas con el tema. por ejemplo, al preparar una exposición sobre la relación entre los jóvenes y la política, partes de la expresión "No estoy ni ahí". La oración condensa la tesis que quieres desrrollar y además contiene una fuerza semántica que trasciende lo puramente donativo 

La idea matiz debe contener algo nuevo, ya sea en la forma o en el fondo. La frase "No estoy ni ahí" resulta novedosa aplicada en una exposición formal y, por tanto, atractiva para la audiencia.

b)Las partes del discurso
La exposición, como la mayoría de los textos, está constituida por tres partes: una introducción, un desarrollo y una conclusión. Podemos imaginar la proporción existente entre éstas recurriendo a la figura de un monstruo con una cabeza pequeña, un gran cuerpo y una pequeña cola. En otras palabras, la exposición consta de una breve introducción, un desarrollo relativamente largo y una conclusión corta.

¿Qué función cumplen estas divisiones? Básicamente, nos permiten distribuir los contenidos. En general, las introducciones cumplen dos funciones. Por una parte, atraer el auditorio y, por otra ubicar a los oyentes en ell tema que se tratará. En el desarrollo se exponen las ideas relacionadas con el tema. En la conclusión, por último, se sintetiza la idea central y se refuerza la tesis. frecuencia, la conclusión intenta dejar algún efecto en el auditorio, ya sea a través de una paradoja, la cita de algún autor o alguna pregunta dirigida al auditorio.
 

ASPECTO DE LA EXPRESIÓN ORAL

Cuando HABLAMOS debemos considerar lo siguiente:

La relación que existe entre la respiración, la dicción, la entonación y el volumen se dan simultáneamente y no fragmentariamente, por razones didácticas estudiaremos cada aspecto en forma individual.

¿Qué entendemos por respirar?

LA RESPIRACIÓN, es un proceso que comprende dos fases:

  • La aspiración, que consiste en tomar el aire del exterior para reforzar nuestros pulmones y emitir con más fuerza y claridad nuestra expresion oral.
  • Espiración, es votar el aire descargado la tensión acumulada para emitir con más tranquilidad nuestra expresión oral.

EJERCICIOS DE APLICACIÓN

Realizar practicas de respiración, aspirando el aire con los brazos en alto, retenerlo un instante y espirar con fuerza bajando el br.azo.

LA DICCIÓN.- Viene a ser la clara expresión o pronunciación de una palabra, o una en forma individual, pues fonéticamente la captación de un sonido que realiza mejor mediante una dicción adecuada

En español es importante captar la dicción particular en la Z, cuyo fonema explícito es una configuración diferente al de la S o la C ya que Z es interlingual.

LA ENTONACIÓN.- Viene a ser la correcta enunciación en un contexto determinado: una interrogación, una afirmación, una admiración, una negociación.

Es importante el contexto de la situación comunicativa para la entonación de los mismos enunciados.

Por ejemplo, cuando alguien te dice "corre a casa" en tono amable, es un contexto amistoso, la situación comunicativa se da en un contexto diferente al de una pelea, ¡corre a casa!. Se puede convertir en una orden y su entonación, por tanto, será más fática.

EJERCICIOS DE APLICACIÓN

Entona adecuadamente las siguientes expresiones:

Te quiero, ¿Te quiero?, ¡Te quiero!
Te quieeeeero
Te quiero
¡¡Te Quiero!!!
Te quiero
Te quierotequierotequiero

VOLUMEN.- Cuando escuchas tu canción preferida ¿Por qué aumentas el volumen de la radio?, para disfrutar mejor ¿verdad?, igual con la expresión oral: su volumen depende de la situación comunicativa en la cual te encuentras.

Ejemplo, si te diriges a un público grande en una plaza mayor, tiene que elevar tu volumen de voz para llegar hasta el último oyente. En cambio, si te diriges a una persona en intimidad, el volumen puede bajar hasta la murmuración o susurro, dependiendo del grado de confianza que tengas con las personas.

1.- Velorio.
2.- Cumpleaños.
3.- Fiesta.
4.- Partido de Fútbol
5.- Declaración amorosa.
6.- Pelea.
7.- Protesta pública.

LA ARGUMENTACION

Razonamiento para demostrar proposiciones, o para convencer. Expresar una opinión es manifestar los propios puntos de vista sobre un tema cualquiera, por ejemplo: sobre que película el mejor o sobre el mejor Equipo de fútbol de Perú.

La argumentación es un tipo de exposición que defienda con razones o argumentos una tesis. Por ejemplo: "debemos defender nuestra música peruana", para esto utilizamos los siguientes argumentos:

La música peruana constituye parte de nuestra historia.
El Perú es conocido por su música en todo el mundo.

como argumentar

Cualquier argumentación se debe organizar en tres partes:

a) El planteamiento de la tesis, debe ser breve y clara. Ejemplo:

La sala de cómputo carece de máquinas, necesaria para el aprendizaje.

b) El cuerpo, es el conjunto de argumentos para defender la tesis                    planteada. Ejemplo:

El alumnado, de un determinado salón, es demasiado para la poca cantidad de computadoras.

Los alumnos deben esperar turno para utilizar la computadora y en ese lapso la hora ha transcurrido ya.

c) Conclusión, es la consecuencia derivada de la argumentación. Ejemplo:

Creemos que debe hacerse actividades a fin de conseguir medios suficientes para adquirir más computadoras.

No hay comentarios